CREATIVIDAD DEL AUDITOR CONTABLE
INTRODUCCIÓN
La Contabilidad Creativa (C.C.) está
ganando una fuerte presencia en
la información contable y financiera divulgada
por las empresas a sus usuarios. A partir de
cambios de carácter cualitativo y casi siempre
con relevantes efectos sobre lo cuantitativo, se
afecta la imagen fiel de los resultados y la situación
económica y financiera de la empresa. Este
tipo de prácticas puede afectar la toma de decisiones
de los usuarios, ya que han sido basadas
en estados financieros publicados, en algunos
casos, con importantes distorsiones por las
prácticas creativas, Guevara, I. R., & Cosenza, J. P. (2004). Los auditores independientes y la contabilidad creativa: Estudio empírico comparativo. Compendium: revista de investigación científica, (12), 5-24, de http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/529/517
1.- LA CONTABILIDAD CREATIVA:
- CONCEPTUALISTA
La C.C. puede analizarse desde muy diferentes
perspectivas, como por ejemplo, bajo el
enfoque del comportamiento oportunista o el de
la información asimétrica, según los planteamientos
de la teoría positiva de la contabilidad,
formulados por Watts e Zimmerman (1978 y
1986). Por ello, el mismo fenómeno de C.C. ha
sido identificado bajo los más distintos enfoques
por lo que resultaría difícil consolidar una
definición única, lo suficientemente amplia y
aceptada, para definir un concepto del término
en estudio.
2.- LA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA CONTABILIDAD CREATIVA
2.- LA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA CONTABILIDAD CREATIVA
Para analizar el papel del auditor frente al
fenómeno de la C.C., es necesario delimitar
antes lo que se entiende por auditor y, al mismo
tiempo, circunscribir ese término al ámbito financiero
y contable. Como premisa de este trabajo
se puede definir al auditor como aquel profesional
que realiza una actividad de diagnóstico
y análisis para evaluar, mediante el contraste
de diversos documentos, el grado de adecuación
de éstos con respecto a las normas establecidas
que caracterizan una situación ideal.
El término “responsabilidad” en la teoría
contable aparece íntimamente relacionado con
la actividad profesional del auditor. Referirse a
uno sin mencionar el otro no permitiría hacer
un análisis completo y riguroso. En el contexto
internacional , el término inglés
“accountability” parece ser el más adecuado
para definir la responsabilidad en el campo de
actuación del auditor.
En este sentido, la obligación
por parte del auditor de divulgar de manera
objetiva e imparcial el resultado de la revisión
practicada de acuerdo con las Normas de Auditoría
locales e internacionales, definen los términos
generales de responsabilidad del trabajo
del auditor.
En la actualidad se destaca la necesidad de
definir más explícitamente las responsabilidades
de los auditores ante los fracasos empresariales
de sus clientes que, a pesar de no estar
obligados a evitarlos, consideramos que estos
profesionales tienen la obligación moral ante
los usuarios de manifestar en su informe de auditoría
la posibilidad de que tal hecho se pueda
concretar.
Comentarios
Publicar un comentario